Skip to content

Qué hay detrás de la pelea entre Financial Times y Apple

June 15, 2011

Apple-ipad-steve-jobs-financia

 

Hace una semanas Financial Times lanzó su servicio para iPad. Este lanzamiento no debería ser muy relevante teniendo en cuenta que todos los grandes medios de comunicación han creado o están creando su aplicación, como una posible vía de desarrollo ante la dramática caída de circulación e ingresos de la mayoría de los periódicos del mundo. Pero la noticia está en que por primera vez un medio de comunicación se ha negado a pagar el peaje que Steve Jobs cobra a todos los que quieren comercializar algo en el ecosistema de App Store, con independencia de si son compañías de videojuegos, medios de comunicación o desarrolladores con una idea feliz.

Apple cobra un 30% del precio de venta o de suscripción de las aplicaciones. Prohibía, hasta la semana pasada donde le empezó a ver las orejas al lobo tras la jugada de FT, que un servicio de iPad pueda tener un precio diferente a lo que cuesta ese servicio online (aunque el creador del servicio esté llevándose el 100% en su web de ese ingreso y el 70% en App Store). Prohíbe que puedas pagar con tarjeta de crédito desde la aplicación y la única forma de pago que admiten es a través de iTunes. Prohíbe que puedas incluir cupones o códigos descuento en la aplicación, con lo que cualquier actividad promocional de prueba de producto o rebaja queda muy limitada. Prohíbe que le pidas al usuario más datos de los estrictamente necesarios (mail, nombre). Ojo con pedir código postal, DNI o número de teléfono porque Apple probablemente te obligue a eliminarlo antes de aprobar la aplicación. Y es que según Apple, el cliente es suyo, no tuyo, aunque esté comprando un producto que tú has hecho.

Un buen ejemplo español de todas estas limitaciones es Orbyt, la plataforma lanzada por Unidad Editorial a la que sólo te puedes suscribir en web, no en la propia aplicación porque Apple les ha prohibido que se pueda pagar con tarjeta de crédito. Pero Financial Times decidió que no iba a pasar por el aro. Que el 30% es mucho y que si bien Apple tiene el mérito de haber creado su ecosistema, su modelo de negocio no puede pasar por llevarse dinero del hardware, del software y de los servicios, específicamente cuando estamos hablando de comisiones de casi un tercio del valor del producto. Ni cortos ni perezosos los ingleses se pusieron a pensar y han lanzado una aplicación en HTML5 accesible desde el navegador. Este lenguaje permite una disposición de elementos diferente y una interacción con ellos muy similar al de una aplicación. Así que HTML5, un lenguaje abanderado por Steve Jobs en detrimento de Flash, puede convertirse a medio plazo en su peor enemigo.

Con su nueva aplicación FT ha desintermediado a Apple. Tiene acceso a los lectores directamente que pueden suscribirse y gozar de una experiencia de lectura en tablet que no tiene nada que envidiar a la de una aplicación. E ingresar el 100% de lo que paguen los lectores. Es cierto que hay un riesgo en renunciar al escaparate que supone estar en el App Store. Pero ese escaparate cada vez tiene más cosas y que te encuentren se está volviendo más complicado antes los cientos de miles de aplicaciones que coexisten. Esto, unido a la capacidad de comunicación y la fidelidad de los lectores de FT (más de 600.000 suscriptores), hace que el prestigioso diario económico se pueda permitir el movimiento.

Mucha gente -demasiada- le tiene ganas a Apple. Su mayor activo, Steve Jobs, es su mayor enemigo. Junto con una genialidad para innovar, crear nuevos modelos de negocio y lanzar productos que conquistan de manera inmediata al consumidor, tiene una manía que raya lo paranoico por controlar, llegando al abuso en muchos casos, cualquier modelo de negocio que pase por su ecosistema. Y eso ha hecho que Apple esté sumida en investigaciones por competencia desleal o por abuso de posición dominante entre otras. Y ahí no acaba la cosa. Cuando la pasada semana presentó su nuevo sistema operativo, la comunidad de desarrolladores puso el grito en el cielo cuando Jobs anunció los “nuevos” servicios que incluiría el IOS 5: una copia de servicios de terceros que están funcionando desde hace tiempo, sobre los que Apple tiene datos de uso, y que ha plagiado directamente. Como decía New York Times en un artículo al día siguiente de la presentación, “sabrás que tu servicio es bueno si Apple te lo copia y te da una patada en el culo para sacarte del App Store y que no compitas con ellos”.

Apple como compañía tiene una carrera que parece imparable. Tiene una capitalización bursátil que la ha convertido en la segunda compañía del mundo en valor, sólo por detrás de Exxon. Ha superado a gigantes como Microsoft o HP y parece que la escalada no ha terminado. En 2010 la acción se apreció más de un 54%. Un 343% en los últimos 5 años. Y con un precio por acción 330$ a día de hoy, todos los analistas coinciden en que el precio objetivo está entre 450$ y 500$. Todo esto, unido a su enorme crecimiento en ventas, le proporciona una liquidez espectacular que le ayuda a contratar a los mejores y a generar nuevos servicios. Pero al mismo tiempo, cada vez más, Apple está intermediando más y controlando modelos de negocio para buscar su propio beneficio antes que el de los consumidores de sus productos. No es lógico que se pague la misma comisión por un juego como Angry Birds que se hace una vez y se vende un millón que por un periódico, que se hace todos los días y por tanto lleva unos costes asociados muy diferentes. Apple debe reflexionar. Debe beneficiarse del ecosistema que ha creado porque es de justicia. Pero en un modelo justo y de colaboración, algo de lo que está muy lejos aún. Como decía un analista de UBS hace unos días, “El único punto negro de Apple es la mala relación que está generando con los desarrolladores porque son los que le ayudan a hacer crecer su ecosistema de aplicaciones y servicios. Comparado con los tiempos donde se acusaba a Microsoft de monopolio, Apple está teniendo conductas muchísimo más agresivas y perjudiciales para la libre competencia”.

Para acabar, os dejo un vídeo de la APP de Financial Times.

Salvador Carrillo
CEO Mobile Dreams
European Board Member Mobile Marketing Association
Profesor del Instituto de Empresa

From → Uncategorized

Leave a Comment

Leave a comment